
Últimamente me he propuesto intentar comer mejor, y más variado porque siempre he sido un caso perdido con la comida. Así que poco a poco voy añadiendo cosas nuevas y sanas. Esta semana le ha tocado a la quinoa, y la he preparado con verduras salteadas con una especia marroquí que se llama ras al hanout. Como muchas de mis amigas me han escrito preguntándome por la quinoa os dejo un poco de información sobre ella lo primero y también del ras al hanout por el que me han preguntado.
Quinoa:
Es propiamente una semilla, pero al poder consumirse como un cereal tiene unas características únicas. Su mayor parte de calorías están en forma de hidratos complejos. Aportan sobre un 16% de proteína y un 6% de grasas. Contiene más proteínas y grasas que la mayor parte de los cereales, pero estas grasas son casi todas insaturadas, destacando la presencia de ácido omega 3 y 6. También tiene un alto contenido en fibra (15%). También destaca por su contenido en magnesio, potasio, calcio, hierro, zinc y fósforo y vitaminas del complejo B y E.
Entre sus beneficios está el que puede consumirse por personas celíacas, y gracias a su bajo índice glucémico es ideal también para personas con diabetes o quienes quieran adelgazar comiendo de manera saludable. Ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre.
Ras al hanout/Ras el hanut:
Esta especia marroquí en realidad es una mezcla de entre 4 y 30 especias originarias de la zona del Magreb. Su significado es lo mejor de la tienda. Esta mezcla es comúnmente utilizada para los tayines marroquíes, cuscus y otros platos. No tiene una receta única, cada vendedor o cocinero la elabora de una forma característica. Habitualmente suele incluir: pimienta negra, comino, cardamomo, nuez moscada, canela, pimentón y jengibre.